domingo, 1 de diciembre de 2013

PRACTICA #2 Acción de la amilasa sobre el almidón

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades.
Plantel Sur


Biología 3


Profesora: María Eugenia Tovar


Alumnos:
Domínguez Richard
Durán Roberto
García Kioa
Huerta Carolina
Rodríguez Diego


Práctica: Acción de la amilasa sobre el almidón.


Equipo 1


Grupo: 518




Objetivos:
              Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
              Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
              Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.

Problemas
1.    ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?

La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivares (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre.


2.    ¿Cómo está formado el almidón químicamente?

El almidón es un polisacárido, el resultado de unir moléculas de glucosa formando largas cadenas, aunque pueden aparecer otros constituyentes en cantidades mínimas. El almidón está realmente formado por un mezcla de dos sustancias, amilasa y amilo pectina, que sólo difieren e su estructura: la forma en la que se unen las unidades de glucosa entre sí para formar las cadenas. Pero esto es determinante para sus propiedades. Así, la amilasa es soluble en agua y más fácilmente hidrolizable que la amilo pectina (es más fácil romper su cadena para liberar las moléculas de glucosa).

3.    ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
La amilasa es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces glucosídicos a(1,4), que establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades y pesos moleculares hasta de un millón; es decir, la amilasa es una a-D-(1,4)-glucana cuya unidad repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una conformación tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de hélice consta de seis moléculas de glucosa. El interior de la hélice contiene sólo átomos de hidrógeno, y es por tanto lipofílico, mientras que los grupos hidroxilo están situados en el exterior de la hélice.

4.    ¿Cuál es el papel que desempeña el almidón en los animales?
En realidad, la estructura del almidón es muy parecida a la de la celulosa, otro polisacárido que producen las plantas. Pero mientras el almidón es parte del alimento de muchos animales y se descompone fácilmente por acción de las enzimas digestivas, la celulosa es parte del tejido de sostén de las plantas y muy difícil de digerir, algo que la mayoría de los animales aprenden rápidamente. En los animales, el equivalente al almidón, como sustancia de reserva energética, es otra sustancia de estructura parecida que recibe el nombre de glucógeno.

5.    Por qué es necesario para todos los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Porque los animales tienen   lo equivalente al almidón que es una sustancia de reserva energética que recibe el nombre de glucógeno  la cual es digerida por la amilasa con el objetivo de formar azucares simples.

Hipótesis
¿Qué reacción ocurre cuando la amilasa actúa sobre el almidón?
La amilasa rompe los enlaces que constituyen al almidón y se convierte en glucosa y maltosa.
El almidón es encontrado en productos como el trigo, la papa, el arroz etc.


Introducción                                                                                                                     
Las enzimas son catalizadores proteicos que aceleran la velocidad de las reacciones metabólicas que ocurren tanto a nivel celular como fuera de ellas, sin sufrir ellas cambios en su estructura. Para el proceso de digestión, las biomoléculas ingeridas en la dieta deben ser degradadas a sus componentes más sencillos para ser absorbidas a nivel del tubo digestivo y así llegar al lugar correspondiente a nivel celular donde participarán en diversos procesos metabólicos indispensables para el mantenimiento de una adecuada homeostasis. La digestión de los carbohidratos comienza en la boca, donde los alimentos se mezclan con la Amilasa salival que degrada los enlaces del almidón liberándose Maltosa, Glucosa y dextrinas de almidón que poseen todos los enlaces. La acción de las enzimas, por sus características físico-químicas, puede afectarse por las condiciones presentes en el lugar de acción de éstas. Entre los principales factores que pueden modificar la acción enzimática tenemos:

a. La temperatura:
Todas las enzimas muestran cierta termolabilidad, aunque para muchas de ellas el aumento de la temperatura, hasta cierto límite, acelera la velocidad de la reacción. Sin embargo, por que la mayoría de éstas son estructuras proteicas, pueden ser desnaturalizadas a medida que se aumenta la temperatura y así perder su actividad biológica. La temperatura a la cual se observa la máxima actividad enzimática se denomina Temperatura Óptima.

b. El pH:
Por su característica proteica, muchas enzimas por el pH de donde se encuentran pueden cambiar desde un estado ionizado (Con carga) a uno no ionizado ( sin carga), afectando así la actividad biológica de las mismas.
Cada enzima posee un pH característico donde puede realizar su función (pH óptimo), cualquier variación del mismo puede afectar la acción enzimática y así afectar la velocidad de las reacciones químicas.

c. Inductores e inhibidores:
Existen sustancias químicas que pueden afectar la interacción del sustrato y la enzima, ya sea aumentando la actividad enzimática (Inductores) o disminuyéndola (Inhibidores).
Los inhibidores tienen gran utilidad en bioquímica, ya que ayudan a determinar la especificidad de la enzima por el sustrato, la naturaleza de los grupos funcionales en el mantenimiento de la estructura activa de la enzima. Estos compuestos no son alterados químicamente por la enzima.
De acuerdo al tipo de inhibición que ejerzan éstas sustancias, se han clasificado en:
• Inhibidores Reversibles.
• Inhibidores Irreversibles


Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana

Material biológico:
Muestra de saliva

Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón

Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético


Método:
A. Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro  para estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1  ml.
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
 Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa

Resultados:
Contenido del  Tubo
Reacción de Lugol
Reacción de Benedict
Amilasa+ almidón +agua
Se dio café en la parte del fondo, luego verdoso y en la superficie espuma
El reactivo se quedo en la parte de abajo y la solución en la superficie.
Almidón+agua
Se oscureció, tomo un color negro.
Se convirtió en azul
Amilasa+agua
Se dio de color amarillo
Se dio azul turquesa con espuma en la superficie

Análisis de resultados:

En esta práctica observamos que la enzima amilasa es la que hace que el almidón se degrade ya que como inferimos en el otro tubo el agua no genero ningún cambio al almidón.


Discusión:

CAROLINA: Pudimos inferir como la  enzima amilasa actuó sobre el almidón, hubo una simplificación de moléculas parcial, ya que para ser total el quimo tiene que llegar hasta el intestino delgado, donde el páncreas segrega el jugo pancreático encontrando de nuevo la enzima amilasa.

RICHARD: Entonces nuestra hipótesis resulto ser correcta debido a que la enzima amilasa rompió los enlaces entre los azúcares simplificándolos.

KIOA: Pudimos inferir como se lleva a cabo el proceso en el organismo de los seres heterótrofos con respecto al almidón en donde la enzima amilasa actúa sobre este simplificándolo ya que es un compuesto muy complejo que el organismo sin ayuda de esta enzima no podría digerir  pero  no olvidemos que este es fundamental en la alimentación ya que brinda energía.

ROBERTO: No pudimos observar como tal el rompimiento de enlaces pero si pudimos representar como es que actúa el almidón con la amilasa y con eso nos dimos cuenta que fue cierta nuestra hipótesis.

DIEGO: Pudimos ver como en los tubos reaccionaba el almidón con la amilasa y más al colocarlos en calor.


Replanteamiento de la hipótesis:
Acertamos en la hipótesis al comprobar que el almidón si reacciona en la amilasa rompiendo sus enlaces.


Conceptos clave

Enzima.
Es un catalizador orgánico. Sustancia química que modifica la velocidad de una reacción, generalmente se trata de proteínas. Una enzima solo puede catalizar un tipo de reacción.

Digestión.
La digestión es la reducción del alimento a moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular. Esto proceso lo realizan las llamadas enzimas digestivas. La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células.

Digestión química.
Es la degradación de alimentos complejos mediante reacciones químicas, habitualmente insolubles, en moléculas que pueden ser absorbidas por el cuerpo y utilizadas por las células.

Degradación.
Es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía (por respiración celular) y crear otras sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos
.
Secreciones de glándulas del aparato digestivo.
Se llama secreción al proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama segregar.
Algunas secreciones del aparato digestivo son:

EL jugo gástrico.
La mucosa que tapiza el estomago posee glándulas que secretan el jugo gástrico. Este jugo está constituido por agua, ácido clorhídrico (HCI) y enzimas: la principal función del estomago es la digestión de proteínas por la acción de enzimas. El ambiente químico es muy ácido, pH 2 a 3, el cual favorece el rompimiento de las proteínas para generar pequeños fragmentos.

El jugo pancreático:
Es producido por el páncreas. El jugo pancreático es un líquido alcalino, de Ph 8, que neutraliza adecuadamente el producto de la acción estomacal (quimo). Contiene bicarbonato de sodio y tres enzimas.

El jugo intestinal:
Es producido por el intestino delgado. El jugo intestinal contiene varias enzimas encargadas de completar el proceso de digestión de proteínas, hidratos de carbono y lípidos.

Reacciones químicas en el interior del cuerpo.
El metabolismo se puede definir como el conjunto de reacciones químicas que permiten a las células seguir viviendo, y que implican a los nutrientes absorbidos. El ser humano necesita materiales con los que construir o reparar su propio organismo, energía para hacerlo funcionar y reguladores que controlen ese proceso. La nutrición incluye un conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo incorpora. El metabolismo incluye los procesos de síntesis y degradación que tienen lugar en el ser vivo y que sostienen la vida celular. Todos y cada uno de los nutrientes sufren un proceso metabólico.transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos para mantenerse vivo y realizar todas sus funciones. Un ejemplo:

La reserva de la glucosa:
La glucosa absorbida es procedente de los "almidones" ó féculas, el azúcar común ó sacarosa, y de la lactosa (el azúcar de la leche).
El glucógeno almacenado en el hígado es capaz de degradarse en glucosa y ser liberada a la circulación cuando se necesita, para mantener constante la glucosa en sangre durante el ejercicio o el ayuno. El glucógeno muscular se usa como fuente de energía en el propio músculo donde se convierte en ácido láctico (el exceso del mismo puede provocar "agujetas").

Azúcares simples.
Los monosacáridos o azucares simples son moléculas sencillas que responden a la fórmula general (CH2O)n. Están formados por 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono. Químicamente son polialcoholes, es decir, cadenas de carbono con un grupo -OH cada carbono, en los que un carbono forma un grupo aldehído o un grupo cetona. Los monosacáridos son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizable y soluble en agua. Se oxidan fácilmente, transformándose en ácidos, por lo que se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra molécula).

Azúcares complejos.
Los polisacáridos o azucares complejos son polímeros de monosacáridos, unidos mediante enlace O-glucosídico. Cuando los monosacáridos que forman la molécula son todos iguales, el polisacárido formado se llama Homopolisacárido. Cuando los monosacáridos que forman la molécula son distintos entre sí, es decir, de más de un tipo, el polisacárido formado se llama heteropolisacárido.
Los polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor. Su importancia biológica reside en que pueden servir como reservas energéticas o pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La función que cumplan vendrá determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los monosacáridos formadores.
Los polisacáridos más abundantes en la Naturaleza son el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

Polímeros.
Son moléculas muy grandes que están formadas por la unión de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros, estos se dividen en tres tipos:
Polímeros naturales
Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleídos, como el ADN, entre otros.

Polímeros semi-sintéticos
Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.

Polímeros sintéticos
Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poli estireno, el poli cloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.

Monómeros.
Un monómero es una molécula de pequeña masa molecular que unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas polímeros.


Relaciones
Este tema es importante porque permite observar en el laboratorio la acción de las secreciones de las glándulas salivales, las que llevan a cabo una digestión química de los polisacáridos, apoya a los estudiantes en la construcción del concepto de digestión química y permite comprender la función de algunas glándulas  asociadas al aparato digestivo.

Conclusiones
Al combinar las saliva y el almidón ambos ya disueltos en agua destila a37° (temperatura del cuerpo) con lugol y benedict al espera su reacción se obtuvo un color azul intenso acercándose a morado en la mezcla de lugol y almidón.
En la mezcla de benedict y amilasa (saliva) se obtuvo un color rojo ladrillo. Se confirmó la hipótesis era acertada

Bibliografía
UNAM y PAPIME. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
Curtis, Helena, Barnes N. Sue, Biologia, Madrid, España, Editorial Panamericana, 8ª edición, 2003, pp. 70-100.
Martha Angélica Cuesta González. Macromoléculas. Guadalajara, Jalisco. Febrero 2008 Disponible en: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf2/IV.%20Macromol%E9culas.pdf
Rosa Leva López. La materia viva. España. Octubre 2010. Disponible en:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos.htm

http://www.curtisbiologia.com/glossary/term/757


No hay comentarios:

Publicar un comentario